Podés bajar el audio
o escucharlo aquí:
El Bolsón, Rio
Negro.- El jueves 6 de diciembre se
estreno en El Bolsón, en el ciclo de cine El Pantallazo, el documental “Cubanas
Mujeres en Revolucion” dirigida por Maria Torrillas. El documental rescata el
rol jugado por las mujeres tanto en la
lucha guerrillera como en el devenir de la revolucion hasta llegar a la actualidad. Conversamos con la
directora para que nos cuente sobre la idea que la llevo a hacer esta pelicula y que aportes hace el
documental al movimiento de mujeres y a
la causa de la revolucion.
Chubut.- La
patagónica provincia de Chubut no termina de salir a flote. Recordemos que el
comienzo de año para el sector docente y estatal en general, estuvo signado por
un plan de lucha que fue incrementándose con paros cada vez más largos por el
reclamo de la situación edilicia y el pago de salarios en los primeros cinco
días de cada mes. Luego de una negociación, el sector docente se había
comprometido a volver a las aulas, con la contraposición de un gobierno que
decía iba a cumplir con los reclamos planteados. Sin embargo, el gobierno de
Arcioni, no ha cumplido con su palabra, y los edificios siguen en pésimas
condiciones, y además intenta imponer una reforma en nivel medio que no es
aceptada por los y las trabajadoras de la educación. Charlamos con Leo Pi,
secretario Genral del sindicato docente ATECH regional Noroeste del Chubut,
quien explicaba de esta manera el paro y las acciones que desde la semana
pasada volvieron a organizarse para exigir al gobierno que cumpla con lo
acordado y escuche a quienes trabajan en educación.
Allen, Río Negro.-
Preocupa el nuevo derrame de gas y petroleo por fracking. La Asamblea
Permanente del Comahue por el Agua de Allen alerta una vez más sobre el
padecimiento de toda la zona por los recientes nuevos derrames de gas y ahora
también de petróleo. Juan Carlos Ponce contó lo ocurrido y las acciones que
realizaron en la justicia. Ponce denuncia la complicidad del gobierno
rionegrino que oculta estas situaciones en una localidad que no le otorgó
licencia social a la explotación vía fracking.
Bariloche, Río
Negro.- Horas después que el Juez Lleral cerrara la investigación por la
desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado, su hermano Sergio junto a
Andrea Antico, su cuñada y Verónica Heredia, abogada de la causa, dieron una
charla en la UNTER de Bariloche.
Esquel, Chubut.- La
semana pasada, el Juez Federal Gustavo Lleral, tomó la decisión de cerrar la
causa Desaparición Forzada de Persona y Habeas Corpus de Santiago Maldonado. En
los argumentos que acompaña su decisión, hace caso omiso a numerosas pruebas
que existen y que responsabilizan a Gendarmería Nacional. Sebastián Premici es periodista
y realizó un análisis pormenorizado de todo el expediente. En su investigación logra
recabar testimonios de gendarmes que confirman que habían disparado a personas
en el río, y también detalla los movimientos de funcionarios del Ministerio de
Seguridad, para desviar la investigación de Gendarmería y focalizarla sobre la
comunidad. En dialogo con Premisi, explica porque Lleral tomó una decisión
totalmente arbitraria, y que con ella está salvando al Poder Ejecutivo y a la
Gendarmería.
Las Pluma, Chubut. La
localidad fue sede este sábado del tercer Encuentro de Mujeres Rurales.
Las actividades fueron organizadas por Mujeres al Frente y
tuvo como lema: "Mujeres rurales haciendo historia". Además de
mujeres de la localidad y de sitios cercanos, llegaron hasta Las Plumas mujeres
de Trelew pertenecientes a distintas colectivas. Las actividades comenzaron por
la mañana con la presentación de los distintos stands de artesanas e
intercambio de saberes entre cooperativas paticipantes. Hubo muestra
fotográfica, pintura de un mural, baile, mateada, tortas fritas, conversatorio
sobre el ENM, canto, música y poesía. La preparación de un gran asado estuvo a
cargo de las mujeres de la localidad. Compartimos desde Enfoques, las palabras
de Andrea Leonet Alcasay, integrante de Mujeres Al Frente, y de mujeres de la
Cooperativa de Ceramica, quienes cuentan sobre proceso de producción con
materia prima de la zona.
San Carlos de
Bariloche, Río Negro. Se leyeron esta semana las sentencias de dos casos
emblemáticos de la cordillera de represión policial. Por un lado, en un fallo
contradictorio, el tribunal compuesto por los jueces Marcelo Barrutia, Emilio
Riat y Juan Lagomarsino, condenaron a cuatro años de prisión efectiva a los
jefes policiales Víctor Cufré (Secretario de Seguridad del ex-Gobernador Miguel
Saiz), Jorge Villanova y Argentino Hermosa por su responsabilidad en la brutal
represión ante la movilización popular que generó el fusilamiento del joven Diego
Boneffoi el 17 de junio de 2010 en esta ciudad, con una gran cantidad de
heridos y la muerte de Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco. También condenaron a
4 años a los agentes Darío Pil, Marcos Epuñan y Víctor Sobarzo, como autores de
un "homicidio en riña" en el caso de Cárdenas. Por otro lado,
absolvió a los excomisarios Fidel Beroiza y Jorge Carrizo, responsables
directos de las comisarías intervinientes, pero que a criterio de la fiscalía y
los jueces "se quedaron en el barco hasta último momento". Sólo permitieron
el ingreso a la sala de audiencias a las familias y los medios de comunicación
acreditados, por lo que frente a la puerta del juzgado se desarrolló un corte
de calle con radio abierta. Compartimos un fragmento del extenso fallo.
La abogada Natalia Araya, querellante por parte de la
familia de Sergio Cárdenas hace un análisis del fallo y cuenta los pasos a
seguir, para lograr una justicia más completa luego de ocho años.
Por otro lado, esa misma tarde, con la sala llena y
contradiciendo los argumentos de los fiscales Martín Lozada y Francisco Arrien,
el Tribunal conformado por Gastón Martín, Gustavo Quelin y Gastón Pierroni,
absolvió (por video conferencia) a los policías Laura Leiva y Emilio Oyarzún
por su responsabilidad en la muerte de
Guillermo "Coco" Garrido en la Comisaría 12 de El Bolsón el 13 de
enero de 2011. Estos oficiales estaban acusados de ser responsables de no
quitarle el cinturón a la víctima, la versión oficial de la policía rionegrina.
A la vez, dictaminó que la fiscalía no pudo demostrar el suicidio de Coco, por
lo que debe continuar la investigación. El fiscal Lozada, que en algún momento
era reconocido como un "juez garantista y de Derechos Humanos", se
retiró abucheado de los tribunales. Compartimos un fragmento de la sentencia.
La abogada querellante Marina Schiffrin, por parte de la familia, valoró el
fallo en cuanto desacredita la hipótesis de suicidio, y permite recomenzar una
investigación que termine con la impunidad.
Nacionales.- Este
miércoles 5 de diciembre, organizaciones sociales y sindicales de todo el país
convocaron a un Paro Nacional de Mujeres en repudio al accionar del Tribunal
Oral Criminal Nro. 1 de Mar del Plata que absolvió a los femicidas de la joven
Lucía Pérez. En Bariloche, decenas de personas se concentraron en el Centro
Cívico y marcharon hacia el Juzgado Federal contra la impunidad y exigiendo,
una vez más, un poder judicial con perspectiva de género y un Estado que cumpla
con sus obligaciones de prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista.
Francia.- El país
europeo vive por estos días una revuelta de importantes dimensiones. A partir
del intento de un impuesto a las naftas, y aumentos en el gas, la electricidad,
el pueblo francés se empezó a juntar y a organizar. Con chalecos amarillos en
las rotondas en las zonas rurales, donde, además, las políticas neoliberales
generaron el cierre de escuelas, hospitales pero tambien de los comercios.
Charlamos con Catherine Lack, trabajadora social de Ginebra Suiza, quien está
en continuo contacto con la población rural de francia que busca trabajo en su
país y nos cuenta cómo, de una protesta por la suba de los servicios básicos,
hoy, el pueblo pone sobre la mesa el sistema de democracia representativa par
transformarlo en participativa.