viernes, 12 de febrero de 2021
SE RETIRARON DE LA PLAZA LOS MUNICIPALES Y POLICIA
EL BOLSÓN, URGENTE: LA MUNICIPALIDAD NO COMBATE EL FUEGO, COMBATE A LES VECINES
El Bolsón (ANPP).- Así, como se Lee en el título. La Municipalidad de El Bolsón se encuentra en este momento realizando actas de infracción y solicitando el desalojo de la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs que diariamente combaten el fuego.
A LA MUNICIPALIDAD DE EL EL BOLSÓN LE PREOCUPA MÁS LA PLAZA QUE EL BOSQUE
domingo, 31 de enero de 2021
YA ESTÁN DISPONIBLES LAS AGENDAS ROJINEGRAS 2021
El Bolsón (ANPP).- Hace varios años que la Agrupación Rojinegra propone sus agendas en papel.
jueves, 24 de diciembre de 2020
LA SOLIDARIDAD NO PODRÁ SER CONDENADA.Absolvieron a las cinco personas a quienes pretendían imputar con acusaciones falsas por solidarizarse y desde una perspectiva racista de la justicia.
( Cobertura Colaborativa).-Este texto es parte de la cobertura colaborativa realizada por FM Alas, nómadas comunicación feminista, La manija, Radio La Negra, Prensa del Pueblo ANPP, Américo Fogón, Revista Cítrica y Antimafia 2000.
domingo, 20 de diciembre de 2020
OTRA VEZ JUICIO A LA.SOLIDARIDAD
![]() |
Foto: Gustavo Zaninnelli |
El Bolsón (RLN).- Este lunes 21 y martes 22 de diciembre, nuevamente la persecusión judicial será la.herramienta del Estado represor y negador de la.preexistencia de pueblos originarios. Una vez más, la justicia pretende usar los hechos de represión, tortura y persecusión que ocurrieron en enero de 2017 en la Lof en Resistencia Cushamen para enjuiciar a quienes se acercaron solidariamente luego de recibir mensajes desesperados desde la comunidad en los que se relataba la represión y tortura de sus integrantes.
Si bien por este mismo hecho ya fueron absueltas varias personas, nuevamente, la justicia federal pretende amedrentar accionando la persecusión judicial.
Elisa es una de las personas acusadas y nos relata brevemente el contexto, a la vez que invita a acompañarles en las jornadas del 21 y 22 ( lunes y martes próximo) en el Centro Cultural Eduardo Galeano, desde donde participarán en forma virtual del juicio.
En el siguiente enlace, podés escuchar a Elisa y la cuña de difusión:
https://archive.org/download/20201220juicio/20201220juicio.mp3
Se realizará una cobertura colaborativa entre medios locales y nacionales, desde El Bolsón. Puel mapu
Lunes 21 y martes 22/12 desde las 10 hs.
Fm alas, 89,1 www.fmalas.org.ar
Nómadas comunicación feminista facebook
La manija
Radio la Negra
radiolanegra.blogspot.com
ANPP ( Agencia de Noticias Prensa del Pueblo) prensadelpueblo.blogspot.com
Revista Cítrica
CUANDO LA HUMANIDAD ES UN VALOR DESCONOCIDO POR LOS GOBIERNOS. LLAMADO A LA SOLIDARIDAD POPULAR
miércoles, 16 de diciembre de 2020
HOY TRANSMISIÓN ESPECIAL NO ES NO
Esquel, Chubut ( RLN).- Hoy de 19 a 21 horas Radio La Negra retransmitirá un programa especial producido y realizado por la asamblea de No a La Mina de Esquel.
La Asamblea por el No a la Mina de Esquel y de la Red de Becarixs de Chubut, desde una comisión radial que se armó en la asamblea (para hacer las radios abiertas con las que estuvieron transmitiendo las pasadas semanas) prepararon un programa de radio especial sobre el proyecto de zonificación, que va a salir como un especial del programa La Resistencia de la radio online Turismo Rock, este miércoles de 19 a 21 hs. La idea es, además de recapitular la situación actual del proyecto en la lucha y en la legislatura, desglosar la letra del proyecto y los distintos aspectos de sus diversos impactos. Al igual que con las radios abiertas, será retransmitido en otras partes de la provincia por radios como la nuestra.
Van a salir en vivo por lo que estaría buenísimo interactuar con todes desde los distintos rincones de nuestro territorio.
martes, 15 de diciembre de 2020
TERMINA EL CICLO DE MICROS RADIALES DE LA SUPERVISIÓN DE NIVEL INICIAL DE EL BOLSÓN
El Bolsón (RLN).- Cuando comenzó la pandemia, el sistema educativo se puso en juego en un montón de sentidos. Cada escuela, cada nivel educativo, debió reinventarse en muchos aspectos. En nivel inicial, el desafío era enorme, y la radio se transformó en una propuesta posible. Desde la Supervisión de Nivel Inicial de El Bolsón, se propuso un micro radial que pudiera alcanzar a niños, niñas y niñes en sus casas, y acercarles cuentos, canciones y propuestas de juego.
María Elena Onsalo, quien se jubila por estos días, fue uno de los motores más importantes de este proyecto. Por eso, en el último micro, nos dirige unas palabras de agradecimiento y balance de una experiencia que se pudo vivir por una decena de radios en la región, y de la que Radio La Negra tuvo el orguyo y la satisfacción de ser parte.
![]() |
María Elena |
Compartimos el último de 176 micros radialeds que se difundieron de lunes a viernes en muchas radios y cuya colección completa se pueden encontrar en http://edicioneselchoike.blogspot.com/
lunes, 14 de diciembre de 2020
A 44 AÑOS DE LA MASACRE DE MARGARITA BELÉN, UN HOMENAJE A LA CONVICCION, A LA LUCHA
El Bolsón (Anpp).- Este 13 de diciembre se cumplieron 44 años de la masacre de Margarita Belén. Una más de las tantas perpetradas por la dictadura. Los recuerdos del anuncio en la radio de un "intento de fuga durante un traslado" de prisioneros aún resuena en nuestras cabezas. Sabíamos que se trataba nuevamente de un fusilamiento. Era uno de los formatos que ya se utilizaba durante la última época del gobierno de Isabel Perón, bajo la acción de la triple A ( Alianza Anticomunista Argentina). Va nuestro homenaje publicando la memoria de Juan Eugenio Ricci, quién se encontraba preso en la U7 en ese momento y comparte lo vivido.
![]() |
Hoy se realizó un homenaje en ese punto de Ruta 11 donde fueron fusilados. |
Rogar que no estuviera aquel familiar que se encontraba preso en la U7 de Resistencia, Chaco.
Sentir que aunque no estuviera, estaba también.
La militancia que sostenían contaba con ese compromiso que permitía comprender el sufrimiento del pueblo como una yaga interna.
La noche del 12 al 13 de diciembre de 1976 entraron al penal de Resistencia y sacaron a once personas, todas de la Juventud peronista en sus diferentes agrupaciones. Dijeron que las trasladaban a un penal de Formosa. Pero la metodología era conocida. Dentro de la U7, cuenta Juan, había organización. Había formación política y se seguía militando.
"El día que los sacaron a los compañeros, el pabellón 1 no quiso entregar a Néstor Sala, aún con oposición de Néstor que no quería represión para los compañeros. Entró la patota y se lo llevó. Pero antes de la última reja él se soltó...se subió a la silla del celador y habló asi:
" Compañeros sé que nos sacan para matarnos. Es mentira que es un traslado. Y si lo es, es un traslado a la muerte. pero quiero que sepan que moriré de pie peleando como pueda a los mordiscones si estoy atado. Todos los que hoy nos sacan de la cárcel, los que están aquí adentro y los que esperan afuera, son culpables ante la Historia, culpables de la miseria del pueblo y culpables de nuestras muertes. Sólo quiero pedirles que cuenten de estas matanzas a mis hijos cuando ellos tengan edad de entender qué paso en la Argentina de estos años y a mi compañera cuando puedan verla. También les digo compañeros que de nada vale este sacrificio nuestro si ustedes no siguen peleando por mantener viva la memoria popular; por eso, cuéntenle a nuestro pueblo por qué nos asesinan y por qué decidimos morir de pie. Chau compañeros, cuídense...¡Libres o muertos, jamás esclavos!
..... y así se fue cantando la marcha peronista."
Néstor Carlos Salas fusilado el 13 de Diciembre de 1976 en la Masacre de Margarita Belén fue compañero y amigo de Juan Eugenio Ricci, quién lo recuerda con emoción.
Desde ANPP agradecemos el relato y la memoria.
También compartimos el informe de nuestros compañeres de La Rastrojera TV de Misiones quienes realizaron un videos sobre la situación de otros dos de los compañeros fusilados.
*“DESENTERRANDO LA HISTORIA”*
Hoy 13 de diciembre de 2020 se cumplen *44 años de la Masacre de Margarita Belén (Chaco)*, donde los misioneros Luis Arturo Franzen, Carlos Enrique Tereszecuk y Manuel Parodi Ocampo, de Posadas, y Carlos Alberto Duarte fueron asesinados junto a sus compañeros de militancia, en un operativo conjunto entre la Policía de Chaco y el Ejército Argentino.
En enero de *1977 las autoridades militares realizaron la entrega de los restos de Franzen y Parodi a ambas familias, con la prohibición de abrir los cajones*. Sin embargo esta condición generó dudas y desconfianza hasta que en el año 2017 (40 años después), lograron que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), llegara hasta Misiones para extraer muestras óseas y realizar estudios de ADN.
*A fines del 2019 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que los cuerpos de Luis Arturo Franzen y de Manuel Parodi Ocampo se entregaron cambiados a sus familiares*, por lo que la Justicia Federal del Chaco, ordenó las exhumaciones de los restos para ser entregados a sus familias correspondientes.
El pasado jueves 10 de Diciembre, *en el “Día internacional de los Derechos Humanos”, se concretó la restitución de los restos de Manuel Parodi Ocampo y de Luis Arturo Franzen*, en una jornada muy intensa y cargada de emociones.
Ver el video en nuestro canal de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=GYyyt9yapaw&feature=youtu.be
en Instagram
https://www.instagram.com/tv/CIwDrEzhZRV/
domingo, 13 de diciembre de 2020
HOY, CUMBRES SIMULTÁNEAS CONTRA LA ZONIFICACION. TRANSMISION ESPECIAL
El Bolsón (rln) .- Este domingo 13 de diciembre se realizará una transmisión especial con base en FM Alas de una acción colectiva para visibilizar el desacuerdo popular con la intención de Arcioni y el gobierno nacional de aplicar una ley de zonificación que habilita la minería en Chubut. Compartimos la gacetilla de prensa y anunciamos que Radio La Negra retransmitirá la misma.
Cumbres simultáneas por el agua
Impulsado por caminantes de la montaña, el domingo 13 de diciembre del 2020, se hará ascenso a diferentes cumbres de la cordillera patagónica, coincidiendo a las 13hs para decir “No a la Mina”.
Como en otras oportunidades en solidaridad con diversas causas, en este caso, la convocatoria surge en apoyo a la Segunda Iniciativa Popular de la Unión de Asambleas de Comunidades del Chubut, que junta más de 30.000 firmas contra la megaminería en toda la provincia.
En la convocatoria se expresa que “Los territorios deben ser protegidos. Ninguna zona es sacrificable. Ni la estepa ni la cordillera. Todxs juntxs desde las cumbres exigimos que se escuche nuestro pedido. Que el viento lleve nuestras palabras hasta el mar: NO ES NO. Si a la vida, no a la megaminería.”
Desde las cumbres del Cerro Piltriquitrón, Cerro Lindo, Cerro Currumahuida, Cerro Rincón, Calfu Mahuida, Cerro Puntiagudo, Cerro Azul y Barba del Blanco en el Lago Lezana entre otras, se desplegará la consigna “el Agua vale más que el Oro” junto al pedido por el “Libre Acceso a las montañas”.
En simultáneo, se transmitirá desde las 11hs el ascenso en vivo por la emisora FM Alas, radio comunitaria de El Bolsón en la 89.1Mhz y por internet en fmalas.org.ar con la participación de Asambleas y Organizaciones socioambientales.
La organización invita a realizar un registro audiovisual de 10 segundos en formato horizontal desde las cumbres y llevar una bandera o cartel que diga “La vida vale más que el oro. No a la megaminería” incluyendo el nombre de la montaña, zona donde se encuentra y fecha. Luego remitirlo al correo electrónico cumbressimultaneas@gmail.com
Contacto de prensa: Nahir Vera 0294 154250273
sábado, 12 de diciembre de 2020
TRANSMISIÓN ESPECIAL POR LA SEGUNDA JORNADA PLURINACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA Y EL TERRITORIO 12/12.
En la transmisión estuvimos con Claudia desde Epuyen, Luis desde México, Mai desde Buenos Aires, Paula desde Rosario, cristian desde Corientes.
Les invitamos a escuchar el audio de latransmisión:
viernes, 11 de diciembre de 2020
SEGUNDA ACCIÓN PLURINACIONAL 12/12 CONTRA EL EXTACTIVISMO. RADIO LA NEGRA TRANSMISIÓN EN VIVO
El Bolsón (RLN).- Mañna a sábado 12/12 se realizará una gran cantidad de acciones en más de 40 territorios en forma simultánea, en el marco de la "Segunda Acción Plurinacional Contra el Extractivismo". Radio La Negra realizará una transmisión en vivo desde su nuevo edificio en construcción, en la que unirá muchas de estas acciones y luchas que se mantienen día a día y que mañana se juntarán para mostrar que el extractivismo no tiene licencia social.
La transmisión que contará con las voces de quienes luchan a lo largo y ancho de nuestro continente comenzará puntual a las 10:30 horas de la mañana y durante dos horas, unirá las luchas. Podés escucharla por nuestra página web: radiolanegra.blogspot.com o por la aplicación ENFOQUES.
💧Somos gotas de un mismo río💧 Protesta Continental de Pueblos de Abya Yala! DIFUNDÍ, PARTICIPÁ. Las asambleas y comunidades latinoamericanas que construimos la "2da. ACCIÓN PLURINACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA Y LOS TERRITORIOS. ¡BASTA DE EXTRACTIVISMO!" unimos nuestras penas y sueños en un mismo grito rebelde durante la jornada del 12/12.
Accedé al MAPA de ACCIONES, Extractivismos y Resistencias aquí: https://bit.ly/3qHVAiK / Ahí mismo podes consultar los PUNTOS DE ENCUENTRO. Documento colectivo: https://bit.ly/3gAM2l1 /
Click para adherir: https://bit.ly/3guIQYj
Prensa: bastadeextractivismo@gmail.com
#asamblearelmundo #bastadeextractivismo #elaguanosevende #leydehumedalesya #fueralasmineras #parendefumigar #bastadeagronegocios #FrackingNO #BienComun #ChubutAGUAzo #noalagtech #lacostanosevende #noalasmegafactorias #AgroecologiaYa
Compartimos el documento conjunto:
2da. ACCIÓN PLURINACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA Y LOS TERRITORIOS. ¡BASTA DE EXTRACTIVISMO! 12/12
Las Asambleas y Colectivos Socioambientales de comunidades, quienes históricamente venimos resistiendo la avanzada de las políticas de muerte sobre la vida y los territorios en nuestro continente, construyendo desde la diversidad de visiones de forma horizontal y con autonomía de los gobiernos de turno y los partidos políticos, nos organizamos en esta 2da. Acción Plurinacional por el Agua, la Vida y los Territorios. Una vez más las resistencias de los pueblos nos reafirmamos unidas bajo la misma premisa: ¡Basta de Extractivismo!
Desde hace más de 500 años los colonizadores europeos iniciaron el proceso de saqueo, que implicó múltiples violencias y genocidio de los pueblos originarios, destrucción de biosistemas y ruptura del vínculo armónico entre los seres que los componen. Al mismo tiempo que la lógica extractivista de acumulación del capital fue intoxicando las venas de Latinoamérica, en nuestros cuerpos y territorios emergió la resistencia ante el daño, mediante la defensa y protección del Buen Vivir y la lucha por la reparación de Derechos que hoy, a más de cinco siglos, están resultando claves para la continuidad de la vida en el planeta y la recuperación de nuestra especie a través de la construcción de reexistencias socioambientalmente saludables.
En nuestros territorios el modelo de saqueo de bienes comunes ingresa en un proceso de descarada profundización con la irrupción democrática del neoliberalismo en los años 90, que impulsa, legitima y hasta legaliza al día de hoy, actividades extractivas tales como el fracking o fractura hidráulica, la megaminería a cielo abierto, las plataformas petroleras, la pesca industrial, la tala y quema de bosques y humedales, el avance del Agronegocio mediante monocultivos transgénicos asociados a la fumigación con agrotóxicos, la eliminación de producciones regionales y su denigración en el consumismo de importación, la privatización de los Bienes Comunes, el deterioro y vulneración de los derechos de lxs trabajadorxs, la propagación de barrios cerrados con destrucción de ecosistemas, el violento desalojo de comunidades indígenas de sus propios territorios, la represión estatal a los pueblos que luchan; configurando así, daños territoriales irreparables con consecuencias sociales y ambientales de alto impacto.
La matriz de producción y consumo ilimitados de la economía hegemónica nos lleva inevitablemente a la destrucción sistemática de la Naturaleza, que no alcanza a regenerarse ante el ritmo voraz del extractivismo, lo cual termina perpetuando los daños y, en gran parte, volviéndolos irreversibles. Muestra de ello son, entre otros, el calentamiento global, las crisis hídricas, la contaminación a muchos niveles, los derrames de venenos y químicos mortales en aguas puras, la desertificación, la fatal desaparición de bosques nativos y humedales, la extinción de especies, la pérdida de biodiversidad, la expansión de enfermedades, propagación de virus y muertes, la naturalización de injusticias, violencias y terricidios. Evidentemente, la pandemia que hoy afecta a toda la humanidad es síntoma de esta lógica insana de transgredir inescrupulosamente la sustentabilidad del sistema vital que integramos. Hoy, estamos próximxs a un punto de no retorno.
A pesar de esta grave situación socioambiental que ha quedado evidenciada a nivel global durante este doloroso año 2020, con notable cinismo y en medio de las cuarentenas, los gobiernos focalizados en la fractura económica del Estado, buscan una salida economicista a través de la profundización de proyectos extractivistas que justamente son la causa de la crisis actual. En este sentido, la lista de estos proyectos de muerte es larga y alarmante en la región y los mismos tienen muchas similitudes en distintos territorios, por la forma en la que se implantan. Algunos ejemplos entre miles en todo Abya Yala son: El Plan 2030 firmado desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para aumentar un 30% las exportaciones agroindustriales por la plantación de soja y maíz transgénicos; la concreción de Acuerdos Porcinos con China para el desarrollo de megafactorías de carne, altamente contaminantes y potencialmente proliferadoras de enfermedades zoonóticas; el Decreto para permitir la plantación de trigo transgénico (en Argentina como primer país en el mundo); los planes estratégicos de los gobiernos para generar más beneficios a las mineras; la reactivación de Vaca Muerta y de Agua Rica a riesgo de nuevos derrames de cianuro como ocurrió en San Juan y Mina Gerais (históricos colapsos de diques de cola por magnitud y gravedad del crimen ambiental); la continuidad del proyecto IIRSA (grandes obras de vías que conectan América Latina para poder transportar a los puertos las materias primas que saquean); enormes proyectos de infraestructura que arrasan sobre los pueblos como el reciente y mal llamado “Tren Maya”; la expansión de los incendios forestales sistemáticos e intencionales, práctica ecocida que se desarrolla en toda la región como ocurre en la Amazonía y en la mayoría de nuestros preciados bosques y humedales; la implementación de un área ministerial que ejecuta la venta de tierras fiscales, la habilitación para la producción agroindustrial en tierras que hoy estaban protegidas como zonas de amortiguación de venenos para las poblaciones fumigadas y la profundización del desarrollo inmobiliario mediante la construcción de guetos, barrios cerrados, a manos de la especulación inmobiliaria con el inherente desalojo violento de familias sin techo por parte del mismo Estado; el Plan AgTech de Bill Gates que junto con los gobiernos y empresas del Agronegocio como Bayer-Monsanto y Syngenta nos imponen una agricultura global de monocultivo y más organismos genéticamente modificados, las peligrosas negociaciones con corporaciones farmacéuticas transnacionales altamente cuestionadas por la comunidad científica de la Ciencia Digna, como señalan los informes de la Unión de Científicxs Comprometidxs con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina.
A los poderes económicos, multinacionales y gobiernos que componen este sistema de muerte les decimos, ya no pueden tapar el sol con las manos, aún cuando cuentan con empresarixs, científicxs y comunicadorxs funcionales al sistema de daño. Sus lógicas perversas de capturar e intervenir los saberes, conocimientos y poblaciones que posibilitan el genuino Cuidado de la Tierra y, al mismo tiempo, la continuidad de sus acciones abusivas mediante las insanas legislaciones hegemónicas que atentan contra la biodiversiad, nos está llevando a una situación catastrófica. Aquí, en el monte, en la montaña, en la pampa profunda, en las ciudades y a lo largo y ancho de toda la red de territorios sacrificados, las comunidades jamás hemos dejado de sentir los duros golpes de este modelo ecocida, que no sólo explota los suelos, sino nuestros cuerpos, tejidos sociales y culturas diversas. Así, hemos aprendido que sus promesas no nos devuelven nuestros ríos, nuestra agua pura, bosques, selvas y ecosistemas; así como tampoco curan las heridas por la sistemática represión. Los bellos discursos políticos y empresariales enmascaran horrores y aquí estamos para visibilizarlos.
La aguda crisis socioambiental no es nueva, data de varias décadas y fueron y somos las comunidades organizadas, vecinxs y ciudadanxs quienes hemos sostenido la resistencia en cada territorio oprimido. Nuestros recorridos prueban que la responsabilidad ante los daños socioambientales, la entrega de nuestros territorios, la vulneración sistemática de nuestras Leyes y Derechos Humanos y Naturales más esenciales, es de los gobiernos de turno que reproducen el mismo sistema de Mal Desarrollo. Como pueblos organizados ejercemos nuestro derecho a convivir en un Estado de Bienestar Común, ese contra el que lxs “representantxs” atentan, incumpliendo gravemente el contrato social que nos vincula en democracia.
A las comunidades de las que somos parte, a lxs vecinxs y ciudadanxs en general, lxs invitamos a sumarse, a participar, a comprometernos todxs con la lucha digna para que las siguientes generaciones tengan un futuro mejor. Tenemos nuestras propuestas para construir otro modelo de vida basado en el respeto y la armonía con la Tierra: la agroecología local, campesina, familiar e indígena, la economía regional y solidaria, la ciencia digna, la recuperación de saberes populares y ancestrales, las iniciativas populares y la participación efectiva de los pueblos en la definición de las politicas que nos afectan directamente. Estas son algunas de las líneas de acción que promovemos, y que no solo son viables y representan un camino hacia el Buen Vivir para todxs, sino que nos encaminan hacia el resguardo de la biodiversidad toda.
Por quienes se fueron, por quienes aún estamos y aquellxs que vendrán, seguiremos dejando en claro que no hay licencia social para el extractivismo y que no permitiremos que la salida a esta crisis se realice a costa de la destrucción de la Naturaleza en su sentido integral.
Una vez más nos movilizamos colectivamente en defensa del Agua, la Vida y los Territorios: ¡Basta de extractivismo! ¡Basta de negociar con todas las vidas! ¡Basta de gobernar para la muerte! ¡Sí al pago de la deuda socioambiental! ¡Sí a un desarrollo que recupere auténticamente nuestra Armonía con La Naturaleza de la que somos parte!
¡Ecocidio NUNCA MÁS! ¡Jallalla! ¡Mariciwew! ¡Jaylli!
Convocamos:
• Asamblea de las Heras por el agua pura, Mendoza - Argentina.
. Asamblea de Autoconvocadxs de Purmamarca, Jujuy, Argentina.
• Asamblea por la Vida Chilecito, La Rioja, Argentina.
• Asamblea de la Reserva Pereyra Iraola, Buenos Aires, Argentina.
. Asamblea Maipucina por el Agua, Mendoza, Argentina.
• Asamblea El Algarrobo, Andagalá, Catamarca - Argentina.
• Asamblea HOCÓ en defensa de los humedales, Berazategui, pcia. Bs.As. - Argentina.
• Asamblea Mercedina por la Agroecologia y AsaPOP (asamblea popular de Mercedes) pcia. Bs. As. - Argentina.
• Asamblea No a la entrega de la costa de Quilmes y Avellaneda - Argentina.
• Asamblea Popular por el Agua, Mendoza - Argentina.
• Asamblea Por El Monte Sierras Chicas Norte, Córdoba - Argentina.
• Asamblea Socioambiental Bahía Blanca, pcia. Bs. As. -Argentina.
• Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Entre Rios, Argentina
• Asamblea Vecinal Ramallo, Cuenos Aires, Argentina.
• Asamblea Socioambiental Cuenca de los Pozuelos, puna Jujeña - Argentina.
• Asamblea por al Agua del Guasco Alto, Chile.
. Asamblea por el agua y los bienes comunes de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.
• Colectivo Volviendo a la Tierra, Córdoba Capital - Argentina.
• Comité ambiental en Defensa de la Vida. Tolima - Colombia.
• Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M, Chile
• Comunidad Warpe Milcallac Llahue Xumec Hijos del Sol, Godoy Cruz, Mendoza - Argentina.
• Conciencia Ecológica, San Pedro - Argentina.
• Consejo del Pueblo Maya - CPO, M4. - Guatemala.
• CoPA en Marabunta, Buenos Aires, Argentina.
• Comunidad Omaguaca Warmikuna, Humahuaca, Jujuy Argentina.
• Casa Panaka, casa recuperada para niños, mujeres y disidencias, Xul-ha, Quintana Roo - México.
• Coordinadora Chorer, Talcahuano, Chile.
• Foro por la Salud y el Ambiente. Vicente López, pcia. Bs. As. - Argentina.
• Foro Socioambiental, Guaymallén, Mendoza - Argentina.
• Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria. - Argentina.
• Ecos. Campana, pcia. Bs. As.- Argentina.
• Ecos. Saladillo, pcia. Bs.As. - Argentina.
• Grupo Socioambiental Lotos en articulación con colectivos afines, Códoba, Argentina.
• Grupo MATAMBA - Ibtig Verdeal. CABA - Argentina.
• Guardianes del Yvera. Corrientes - Argentina.
. Isla Verde, Palomar, Buenos Aires, Argentina.
• Junta vecinal por un Ambiente Sano. Tandil pcia. Bs.As. - Argentina.
• Mesa provincial NO a las Represas. Misiones - Argentina.
. MP4 Panamá.
• Multisectorial Humedales Rosario, Santa Fe, Argentina.
• NO a la Mina. Bs.As. - Argentina.
• Organización Ambientalista de Autoconvocadxs. Pilar, Pcia. Bs.As. Argentina.
• Paren de Fumigar. Pergamino, pcia. Bs.As. - Argentina.
• Preservando Hudson. Pcia. Bs.As. - Argentina
• Proyecto Hábitad. Claypole. Pcia. Bs. As. - Argentina.
• PUCARA (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación): Comunidad Atacameños del Altiplano, Antofagasta de las Sierras, Comunidad Antofagasteños de Antiofaco, Antofagasta de la Sierra y Asamblea El Valle en Movimiento) Catamarca, Argentina.
• ReExistencias por el buen vivir. Tucumán - Argentina.
. Red de Vida por la Bioculturalidad, México
• Río Santa Cruz Libre. El Calafate, Santa Cruz - Argentina.
• Sembrando Conciencia. Baradero, pcia. Bs. As. - Argentina.
• Somos Cerro Blanco, Coordinadora Nacional Indianista CONACIN, Santiago, Chile.
• SOS Humedales Escobar, pcia. Bs.As. - Argentina.
• Taller Globetario de Arte Libre para la Decodificación del Esquema Conceptual Colonial. La Plata, pcia. Bs.As. - Argentina.
• Tierra para Vivir, Buenos Aires, Argentina.
• UACCH (Unión de Asambleas de Comunidades Chubut)
. Unidxs por el Rio Vicente López, Argentina.
. Vecinos por los Humedales del Río Uruguay, Argentina.
. Vecinxs Autoconvocadxs por el Monte, Córdoba Capital, Argentina.
• Voces Ecológicas de Panamá.
. Villa Constitución sin Venenos, Santa Fe, Argentina.
• Visión Alternativa A.C. - México.
. V.u.d.a.s Fuera Porta, Córdoba Capital, Argentina.
Organizaciones y colectivos que adhieren:
Corriente Nacional Emancipacion Sur/Asambleas de Punilla/ Asamblea de San Esteban/Dolores/ Alianza x el Clima Argentina/ Huerta comunitaria en Pampa y la via/ Movimiento al Buen Vivir/ Encuentro Cultural para la Liberación/ Foro solidario Córdoba/ Red de Informacion y Discusion en Arqueologia y Patrimonio /Centro de Estudios e Investigaciones en Antropologia y Arqueologia /Organización Civil Iniciativas y Estrategias / Museo del Hambre, Buenos Aires/ Huerquen Comunicación en Colectivo/ Red Ecosocialista /Red de Plantas Saludables por el Buen Vivir/ Propuesta Tatu/ Verde al Sur/ Frebte Antirrepresivo en Lucha (F.A.L.)/ Vivero comunitario Wichan Ranquen, Río Cuarto, Córdoba / Colectivo "Camino al Frente", Argentina/ Entre Ríos Climate Save, Argentina/ Pura Praxis - teatro de las oprimidas/ Feministas Antiextractivistas/ Instituto Cultural Autónomo «Rubén Jaramillo Ménez», Morelos, México/ Exaltación Salud, grupo vecinal contra las fumigaciones y por la soberanía alimentaria, Los Cardales, Pcia de Bs.As Argentina/ Movimiento generacional Qhapaj ñan, Pueblos y naciones originarios / A.M.R.A. Asociación Maestros Rurales Argentinos, Delegación Buenos Aires, Pcia. Bs. As./ Taller Ecologista Rosario, Argentina/ Fundación Vertientes Saldan, Departamento Colón, Córdoba, Argentina/ Círculo Comunitario Huitzil, Guadalajara/ Observatorio del Derecho a la Ciudad, C.A.B.A, Argentina/ Comisión de Agroecología de la Coordinadora La Ciudad Somos Quienes la Habitamos, A.M.B.A., Argentina/ Comisión de Cambio Climático de la Coordinadora La Ciudad Somos Quienes la Habitamos, AMBA, Argentina/Pensamiento Revolucionario Americano, Bolivia/ Movimiento de mujeres indígenas por el Buen Vivir/ CADA (Cerro Azul Despierta Asamblea), Sierras Chicas - Córdoba- Argentina/ Red de Vida por la Bioculturalidad, México / Frente Antirrepresivo en Lucha (F.A.L.), Córdoba / Asamblea Riojana Capital Argentina/ Permahabitante.com.ar Abya Yala/ Ka Kuxtal Much Meyaj Hopelchén, Campeche/ Mujeres y la Sexta, México/ Espacio Mujeres Sexta Chiapas, Mexico / Asamblea del Cine Teatro Urquiza de Parque Patricios Argentina/ Pajonal con ceibos, Delta del río Paraná-Tigre-BsAs-Argentina/ El Árbol - Escuela de Ruralidad y Permacultura, CBA / CABA/ Efa La rioja- Argentina/ Asociación Maestros Rurales Argentinos Delegación BS.AS/ Slow Food Argentina
Red de Intercambio de Semillas y Saberes del Oeste, Buenos Aires/ Asamblea de vecinos Rawson playa por el no a la megaminería, Rawson Chubut/ El alero Altamirano Alimentos Artesanales, Huerta Orgánica, Altamirano Prov.Bs.As. Argentina/ / INTERHUERTAS Argentina / Movimiento de los Pueblos Libres Ama Yunqo, Argentina/ Plataforma Mercosur Social y Solidario Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay/ Comunidad mapuche We Rayen Mapu, Graneros.Rancagua, Graneros, Chile/ Chamical, La Rioja, Argentina/ Mesa Soberanía Alimentaria Punta Indio Magdalena. Agua no Arsénico, Veronica. Punta Indio pcia BsAs/ Asociación de Profesionales de Antropología y Cs Sc de la Provincia de Misiones/ Cooperativa de Trabajo Cultural Minga/ Grupo Matamba-lbtiq+/Movimiento de mujeres indígenas por el Buen Vivir/ Columna antirracista
INFORME-MINUTO DE EPTV: ¡SERÁ LEY!
Lago Puelo, Chubut (EPTV-RLN).- En el contexto de la segunda vez que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo llega a la cámara de diputades de la Nación, se dieron movilizaciones en cada plaza de cada pueblo. En Lago Puelo también. Una inmenza caravana de vehículos recorrió barrios de la localidad, y luego se dirigió al portal del Parque Nacional Lago Puelo. En estos momentos, esperan la votación en el Congreso con una vigilia en la Biblioteca Pública de Lago Puelo. Escuchamos a Andrea González, integrante de Socorro Rosa Comarca Andina, quién fuera también expositora en una de las comisiones de debate de la ley en 2018 en el Congreso de la Nación.
Compartimos el INFORME-MINUTO DE EPTV