RADIO LA NEGRA TRANSMITE EN DIRECTO POR AIRE -FM 90.1 Mhz- y POR INTERNET
«Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias... que les han sido legadas por el pasado.» –K. Marx, 18 Brumario de Luis Bonaparte

jueves, 25 de agosto de 2022

EL RECONOCIMIENTO DEL OTRX EN LA EDUCACIÓN INICIAL: UNA EXPERIENCIA DE INTERCULTURALIDAD CON EL PUEBLO GITANO

 Florencia Placidi, docente de nivel inicial del Jardín 46, nos cuenta como con una experiencia de trabajo educativo desde la interculturalidad se puede transformar la práctica docente en un espacio de verdadera inclusión, respeto y valoración de las diversas formas de habitar y pensar la realidad. (Compartimos un extracto).

(RLN).- Y continuamos en Música y Noticias, este programa de Radio La Negra que realizamos en vivo todos los sábados de 10 a 12.30, en una fresquita mañana damos paso a la comunicación con Florencia Placidi, compañera docente -de las que esperamos haya muchas y muchos-, porque son esos y esas docentes que se comprometen con su tarea que generan investigación, que generan, que se preguntan, y a partir de eso sus prácticas se ven transformadas, modificadas, como contaba  recién Mariela, también en este otro proyecto de libro sobre interculturalidad.

_

Buen día Florencia, cómo estás?, sos docente del Jardín 46 y están por brindar un conversatorio este lunes en el Instituto de Formación Docente local.

FP- Bueno, el lunes vamos a estar realizando esta charlas que tiene que ver con un trabajo de investigación que venimos desarrollando hace algunos años con las comunidades gitanas. A raíz de que en el Jardín, donde desarrollamos nuestras prácticas docentes, tenemos comunidad educativa que pertenece a esta cultura, entonces algunas docentes de jardín, Postia es una compañera que comparte el turno conmigo y una vice directora que hoy está jubilada, Silvia, empezamos a desarrollar un trabajo de campo a raíz de que veníamos repensando en la institución en general, veníamos trabajando los lineamientos interculturales con el pueblo mapuche y al tener la demanda concreta de familias de la comunidad gitana y un desconocimiento totalmente bastante profundo en relación a esta cultura, se nos ocurrió que una forma significativa para revisar nuestras prácticas. Era hacer un trabajo de campo que trascienda lo que es el Jardín en sí. En principio este trabajo de campo empezó con una recopilación de información en relación a la lengua materna, teníamos niños inclusive en el Jardín que hablaban solo su lengua materna (Romaní), entonces eso también nos llevó un poco a indagar en relación a cómo incorporar en nuestras prácticas la lengua y algún  pilar de nuestro nivel que es el juego de la literatura. Este año nos propusimos ampliarlo más desde otros campos del conocimiento y mostrar, de alguna forma sensibilizar, de que no hace falta tener muchas formación como para iniciar un trabajo que sea realmente contextualizado, significativo, donde la familia se puedan sentir parte de una institución educativa.

Observamos por lo menos en el nivel inicial, en nuestra localidad, que todavía entramos a las instituciones educativas y se puede observar un ambiente muy hegemónico, no como que si representara solamente a una sola cultura dominante. Y no se observan las diferentes culturas de la comunidad con las que trabajamos concretamente, entonces como revisar también esto no que implica un trabajo de ambiente alfabetizador, de prácticas desde los cotidiano, desde lo transversal. Desde el momento en que entra un nine al jardín y se pueda sentir parte del mismo.

¿Qué fundamental’ no? Porque no sólo para ese niñez, sino para todes les niños y todes les adultes,  entender que no hay un una sola forma de ser humano.

FP- Tal cual y además también lo que te permite lanzar vínculos. Cuando nosotros empezamos a desarrollar nuestras prácticas observamos también que en el Jardín aparecían algunas cuestiones de imaginarios sociales, inclusive donde ésta cuestión de cómo se miraba “al otro”, al pueblo ron, como con miedo, con temor inclusive. Manifestado abiertamente algunas familias en reuniones de padres querer sacar a sus hijos de determinada sala porque habían niños de la comunidad gitana. Aquí aparecen estas cuestiones en la realidad y hay que abordarlas, hoy nos encontramos en nuestras prácticas que hay una aceptación y una valoración hacia la cultura que modificó muchas cuestiones en el Jardín y es sumamente enriquecedor y gratificante.

Algo similar sucede con la discapacidad, no?

FP- También sucede con la discapacidad, pero bueno, nosotros empezamos el trabajo de investigación con el pueblo mapuche porque teníamos como vínculo con algunas personas mapuche de la localidad y esto no nos llevó a resolver de manera más inmediata. Y después nos encontramos con esta realidad, en la cual no teníamos vínculos con las familias gitanas, pero sí había una demanda concreta, una necesidad que observamos de abordarla para poder hacer un trabajo realmente de inclusión crítico. 

Me ha tocado ser docente de estudiantes de origen gitano y en aquel momento, estoy hablando hace como no sé 15 años, ésta estudiante era una de las pocas niñas de la comunidad que asistía de la escuela porque en aquel momento ni siquiera existían, por esta cuestión del prejuicio social. Era muy difícil llegar a la escuela siendo de origen gitano.

FP- Y que todavía en la actualidad esto ocurre concretamente. Nosotros al visitar a la familia en sus casas nos manifiestan mucho en relación a: “bueno, en cuarto grado abandonó porque en realidad recibía mucho bullying”, … estos conflictos aparecen en la actualidad. Inclusive para mí los lineamientos interculturales debieran replantearse en todas las instituciones estatales, también en referencia a lo que refieren las familias de cómo reciben hostigamiento y violencia en otros organismos, no?

Sí, sí, Florencia y hoy las familias a las que han podido entrevistar o charlar pueden contarles que ha existido una modificación con respecto al trato que recibían antes, por lo menos en el Jardín, 46?

FP- Sí, lo que ocurre también en el Jardín, es que por ahí empezamos a trabajar con algunas familias y después de algunos años viene la hermanita, el primo el vecino, digamos como dentro de la comunidad hay varies niñes entonces volver a tener otra vez. Un abordaje con esta familia años después y se ven estos procesos inclusive con familias criollas también, con el resto de las familias del Jardín, no pertenecientes aún a esta comunidad. Dice observa ese trabajo si era familia lo manifiestan y hoy nuestras prácticas están totalmente atravesadas de los lineamientos interculturales, entonces se refleja totalmente inclusive en las rondas de inicio de los niños y las niñas cantan canciones en en la lengua ron y en el mapusungum, entonces hay un cambio importante desde los lineamientos interculturales en todos los momentos de la jornada, claro.

Importante Florencia eh, este conversatorio va a tener lugar entonces en el Instituto de Formación Docente Continua del Bolsón el lunes 22 de agosto.


RADIO LA NEGRA - sonidos populares e ideas libertarias