
Con un vernisage que que suele encuadrar el clima amigable de la única librería que realiza presentación de libros con sus autores y autoras, charlas y eventos culturales, Emilio contó con la escucha atenta de un público que participó y opinó en un tema que resulta tan cotidiano. Cotidiano porque hablar de drogas es hablar de tabaco, de alcohol, de marihuana, cocaína, heroína, éxtasis, y otras sustancias entre las que también entran los medicamentos que surgen de muchas de las plantas que hoy resultan prohibidas más por negociados entre las farmacéuticas y los gobiernos que por su peligrosidad. Entender que una tableta de comprimidos de ibuprofeno, droga de venta libre en todas las farmacias hace más daño si se consume en una sola toma que igual cantidad de dosis de marihuana es lo que prueba que lo que hay detrás es un negociado y no políticas de protección de la salud o de las personas.
Ruchansky llegó a El Bolsón para participar de las Segundas Jornadas sobre Cannabis Medicinal, pero la posibilidad de charlar y preguntar se dio en el contexto de la Librería y con la excusa de la presentación de su libro. Ruchansky fue columnista de la sección "Judiciales" del programa Visión 7 de la TV Pública, editor adjunto de la revista THC (revista especializada en el cultivo, consumo y propiedades del cannabis), también trabajó como redactor del diario Página 12.
Es importante decir, que si bien el proyecto de la librería cultural es privado, es uno de los pocos espacios que hay en nuestra ciudad para poder tener contacto con escritores, artistas, y con acceso libre y gratuito siempre. Sostener estos espacios es una responsabilidad del conjunto.